Pon un GIF en tu vida...
Primer episodio (arriba) y segundo (abajo)
PD: referencias a peliculas y series-videojuegos frikis no faltan, a ver si las cazais todas.Primer episodio (arriba) y segundo (abajo)
PD: referencias a peliculas y series-videojuegos frikis no faltan, a ver si las cazais todas.Para que no se diga que soy un viciado (aunque realmente lo sea ^^) toca hablar de lectura. Bueno, darle un repaso a un libro no esta mal de vez en cuando, y te sale mas barato que un manga en relación cantidad de lectura-precio. Últimamente me ha dado por investigar la novela negra, afán iniciado por mi sabia tía cuando me dejó uno de los tomos de una serie de novelas de este estilo que publicó el diario El País hace ya un poco de tiempo.
El libro se titulaba “Adiós, muñeca” y estaba escrito por Raymond Chandler, pero eso a mí no me decía nada, no tenia ni idea de lo que estaba por descubrir. Como llevaba tiempo si leer, cogí la novela con bastantes ganas, y me quedaría lejísimos de la realidad si solo dijera que me encantó. Varios factores en esta novela me introdujeron en la adicción de este género: su sencillez de lectura, su abundancia de adjetivos y descripciones, pero sobre todo, una gran selección de personajes con sus miserias y una personalidad muy desarrollada, en especial la del detective protagonista Philip Marlowe, un jefe, un tío duro y usuario de ese humor que tanto caracteriza a los detectives.
Después de ese libro, nada volvió a ser lo mismo. Creo que a estas alturas casi he acabado con el repertorio de Chandler, disfrutando de cada libro sin límites. No conocía a este autor, ni tampoco al carismático personaje creado para sus libros, aunque mas tarde supe que este autor fue llevado algunas veces al cine, con mayor o menor éxito, y una noche de esas tontas en casa pude ver una de las películas, llamada (al igual que el libro) “El sueño eterno”, protagonizada por Humphrey Bogart y Lauren Bacall, entre otros. Es curioso como ciertas escenas de la película eran clavadas a lo que me había imaginado leyendo el libro, quizás debido a la habilidad del autor para con el uso de adjetivos, o a mi tremenda imaginación ^^.
Justo después de terminar el último libro que ha caído en mis manos, titulado “La dama del Lago”, quise empezar a conocer a otros autores del género, así que me hice con un libro llamado “Cosecha roja” de Dashiell Hammett, el que se supone es uno de los creadores/precursores del género. Con un estilo parecido al de Chandler (más bien sería al revés) relata la historia de un detective de una agencia privada que se ve involucrado en asuntos turbios en un pueblo llamado Personville, en el que acaba organizando una vendetta de proporciones épicas. Ambos autores se ven influenciados por los tiempos que corren alrededor suyo, marcando tendencia en cuanto a la creación de ambiente en la novela, uno de los principales recursos de este género.
También debo mencionar que una de las sagas que más ha influido en mí a favor de este género es la de Flanagan. Personaje creado por Jaume Ribera y Andreu Martín, sus novelas nos meten en la piel de un detective adolescente que se saca unas perrillas descubriendo trapicheos en el colegio/instituto, y que, por sus ganas de ser detective, se mete en unos “fregaos” bastante serios. A través de casi una decena de obras (quizás más) vivimos aventuras de corte juvenil, aunque bajo las palabras descubrimos ese tono que tanto caracteriza a la novela negra, amén de que el protagonista es ciertamente carismático. Muy recomendada su lectura, porque es bastante refrescante, y extremadamente adictiva, creo que ya me he cepillado del orden de cinco títulos. Un punto fuerte en esta saga es que podemos disfrutar de los estereotipos que vivimos en nuestra pre-adolescencia a través de muchos de los personajes que aparecen. También merece la pena destacar el hecho de que el personaje principal evoluciona a lo largo de las obras, enfrentándose a un hecho inevitable y muy jodido: el crecer XD.
Pile-Driverized by Ivan Garcia - Filin at 12:04 p. m.
Etiquetarl: poesia/lectura/escritura
Vamos a hablar de nueva sangre en esto de los videojuegos. Hace ya un tiempo llegó a las orillas de nuestro país un barco mercante (supongo, a lo mejor fue un avión ^^) que traía un juego llamado Way of the Samurai, un juego de acción en 3ª persona al estilo Onimusha, que resaltaba en cuanto a calidad en el amplio catálogo de la negra de Sony (PS2).
Hoy en día ha llegado a mis manos la segunda entrega de este videojuego, Way of the Samurai 2.
Algo había oído hablar de Spike, la compañía creadora, que toca un poquito todos los temas que me gustan en los videojuegos: samurais y ninjas. Se dedican también a hacer las traducciones de juegos al japones, aunque de esto no estoy muy seguro porque mis conocimientos de japo no son muy amplios. De entre los juegos creados por ellos mismos, tuve el extraño placer de probar el Shinobido, una revisión del formato de mi idolatrado Tenchu para la PS2. Me sorprendieron las sensaciones que el juego me transmitía. Incluso a pesar de la cargante niebla presente en todos los escenarios, o el peligro de los precipicios que aparecen de repente ante tus pies… el juego me gusta. Quizás es la grandeza de los escenarios, o el interactuar con los enemigos muertos y su equipamiento llevado a otro nivel, para los amiguetes del Tenchu, este juego es recomendable. Amén de características técnicas, otro de los grandes puntos es historia y desarrollo del juego, en el que tu decides a que clan le haces los trabajitos, siempre mediante pago de valores ^^.
Y lo último de este juego es otro de sus puntos fuertes: la banda sonora. Quizás acostumbrado a los temas de tinte épico del juego de Activision, el impacto mas fuerte surgió cuando me puse la intro del juego, en la que parece que el compositor de la compañía no le hace ascos a nada de nada, puesto que si le hace falta tira de coros y guitarra española con shamisen (especie de violín japonés) y caja china, resultando en una mezcla extrañamente agradable que imprime un ritmo muy adecuado a la presentación de imágenes.